admin julio 10, 2017 No hay comentarios

PUERTO PLATA EN EL MAPA DEL COOPERATIVISMO

Los cambios en la estructura económica de un país y sus provincias cada vez son más notorios y el desarrollo solidario se hace más visible.

Desde el año 2014 Puerto Plata aparece en el mapa del cooperativismo con la incorporación de la Cooperativa de Ahorro, Créditos y Servicios Múltiples de Puerto Plata, COOPDEPOP, Inc. primera entidad cooperativa de vínculo abierto incorporada para el desarrollo de Puerto Plata y sus municipios.
A medida que las personas se organizan en torno al cooperativismo podemos descubrir todo un mundo de oportunidades para crecer y educarnos en materia financiera y sobre todo en esta doctrina social donde todos somos incluidos de forma justa.

La idea y la práctica de la Cooperación aplicadas a la solución de problemas económicos aparecen en las primeras etapas de la civilización. Muy pronto los hombres se dan cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los bienes y servicios indispensables.
El cooperativismo es una actividad incluyente donde los participantes llamados socios son activamente beneficiados de los servicios de la cooperativa.

Muchas personas y empresas desconocen que el cooperativismo es una actividad global en tanto es bueno enumerar algunos datos importantes para el conocimiento de todos:
A nivel mundial las cooperativas cuentan con casi 1.000 millones de socios y generan 100 millones de empleos, un 20 % más que las firmas multinacionales. (Bancos)

Las ventas de las 300 empresas cooperativas más grandes del mundo suman más de 1.1 trillones de dólares, importe comparable al PIB de algunas de las economías más importantes. En Canadá 4 de cada 10 personas son socias de al menos una cooperativa, mientras que en la provincia de Quebec la cifra se eleva al 70%. En Uruguay, las cooperativas son responsables del 3% del PIB. Producen el 90% de la leche, el 34% de la miel y el 30% del trigo. El 60% de su producción se exporta a más de 40 países.

Los activos de las cooperativas de El Salvador superan los 1.300 millones de dólares, lo que representa un 9.3% del total del sistema financiero nacional. En Bélgica existían unas 30.000 cooperativas. En India los miembros de cooperativas superan los 240 millones de personas, en Japón una de cada 3 familias es cooperativista. En Kenya una de cada 5 personas es socia de una cooperativa, en Singapur los cooperativistas son 1.400.000, lo que representa una tercera parte de su población.

En nuestro país la idea del cooperativismo comenzó a mediados de 1946, y estuvo a cargo de sacerdotes de la orden Scarboro, organizándose la primera cooperativa de ahorros y crédito en Manoguayabo por el padre Alfonso Chafe, luego el también padre Santiago Walsh, párroco de Bayaguána, organizó otras cooperativas en el país.

En la actualidad el sector cooperativo de la Republica Dominicana representa más de un 7% del total de los activos del sistema financiero nacional. Más de 700 mil asociados utilizan los servicios de las cooperativas convirtiéndose el cooperativismo dominicano en un fenómeno de inclusión social en procura de los beneficios de todos sus afiliados.
Para mi es más que un honor expresar que Puerto Plata cuenta con una entidad cooperativa modelo, sinónimo de buenas prácticas corporativas, tecnología de punta y un equipo humano capaz de aportar a la historia del cooperativismo nacional. Apoyemos nuestra cooperativa de Puerto Plata para juntos construir un mejor futuro solidario.

admin julio 7, 2017 No hay comentarios

Coopdepop y el Ministerio de Industria y Comercio auspician actividad educativa

Con el auspicio de la Cooperativa de  Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples para el Desarrollo de Puerto Plata, Inc.  (COOPDEPOP, INC.) y la Dirección Regional Norte del Ministerio de Industria a y Comercio (MIC)  se llevó a cabo la actividad educativa “Servicios ofrecidos por el Ministerio de Industria y Comercio”.

El salón de eventos Fernando Cueto de la Cámara de Comercio y Producción de Puerto Plata fue el escenario donde  se dio cita el Lic. Andres Jorge Billini, Director Regional Norte del Ministerio de Industria y Comercio con todo su equipo el pasado viernes 10 de julio a las 4 de la tarde.

La bienvenida estuvo a cargo del Lic. Eduardo Ricardo, gerente general de Coopdepop, al cual le siguió el Lic. Luis Henríquez Canela, vicepresidente de dicha entidad, en cuyo breve discurso agradeció al Ministerio de Industria y Comercio en la persona del Lic. Andrés Jorge Billini y su personal, por trasladarse desde Santiago a impartir esas valiosas enseñanzas. De igual forma también agradeció la presencia a una cantidad nutrida de socios que se dio cita en la actividad formativa.

 

 

Las exposiciones se iniciaron con el Ingeniero Antonio Valerio el cual presentó el tema sobre “las funciones del Instituto Dominicano para la Calidad” (INDOCAL), luego la Ingeniera Ilma Barrientos expuso sobre “la función del Sistema Dominicano de la Calidad (SIDOCAL) mediante la Ley 166-12”.

Más adelante, la Doctora Carmen  Anico explicaba sobre “las leyes y normas para ser proveedor del Estado”, seguida de “cómo clasificar su empresa” expuesto de manera magistral por la Licenciada Mariel Ferreiras.

Los últimos dos temas cuyos títulos “los tratados de libre comercio, funciones de la Dirección General de Comercio Exterior (DICOEX), así como “estrategias de políticas públicas de apoyo a las Pymes Dominicanas”, fueron presentados por los Licenciados Haydée Fadul y Rubén Bretón. Luego se abrió la sesión de preguntas y respuestas.

Las palabras de agradecimiento las pronunció el Lic. Andrés Jorge Billini, quien dijo sentirse satisfecho de la labor desarrollada por los expositores y aseveró que cuantas veces sea necesario estaría dispuesto a apoyar iniciativas de enseñanza y orientación.

Finalmente los presentes disfrutaron de un brindis, al tiempo que intercambiaban impresiones con el personal del ministerio y los directivos de COOPDEPOP.

admin julio 7, 2017 No hay comentarios

Incorporan de manera formal a la COOPDEPOP durante foro nacional cooperativista

PUERTO PLATA.- La Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples para el Desarrollo de la provincia de Puerto Plata (COOPDEPOP), recibió este fin de semana su certificado de incorporación por parte del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) en un interesante foro nacional realizado del viernes 3 al domingo 5 de octubre en Bávaro, Punta Cana.
Los ejecutivos que integran el Consejo Administrativo de la COOPDEPOP; Hugo González Troche, Luis Henríquez Canela y Eduardo Ricardo, recibieron del presidente administrativo del IDECOOP; Pedro Corporán y de Marileyda Núñez Rodríguez quien es la secretaria asesora legal de dicha institución del Estado, el certificado que hace constar la concesión de incorporación a la COOPDEPOP de conformidad al artículo 9 de la ley 127 del 27 de enero del 1964 y del decreto número 343-14.
Se enfatiza que la incorporación de la Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples para el Desarrollo de la provincia de Puerto Plata (COOPDEPOP), se produjo en el Primer Foro Nacional sobre Cooperativas Agropecuarias que llevó por tema “La incidencia del cooperativismo de ahorro y crédito en el desarrollo agropecuario”, que tuvo por objetivo general, contribuir con el desarrollo económico y social de la Republica Dominicana a través del fortalecimiento, la participación y el empoderamiento de las cooperativas agropecuarias de ahorros y créditos en la Republica Dominicana.
Las palabras de acreditación del Liderazgo Cooperativo Nacional que estuvo representando a las diversas provincias del país, fueron pronunciadas por el profesor Julio Fúlcar, quien es el presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) y en donde varios expositores disertaron en este foro como Ángel Estévez Bourdier; ministro de Agricultura, Emilio Olivo; director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Carlos Antonio Segura Foster; administrador general del  Banco Agrícola,  Jean Alain Rodríguez; director del CEI-RD, Juan Thomas Reyes; representante del Bandex y Osmar  Benítez; director  Ejecutivo de la Junta  Agro Empresarial Dominicana (JAD) y asesor del Poder Ejecutivo en materia Agrícola.
También, el ministro de Estado y presidente administrador Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP); licenciado Pedro Corporán, disertó la conferencia: “Estado y Cooperativismo Agropecuario”, donde resaltó los valiosos aportes que siguen haciendo las distintas cooperativas en todo el país en favor del desarrollo de la agricultura y otras actividades que generan riquezas en favor de los ciudadanos.
Zoom
De acuerdo a la Asamblea Constituyente realizada en fecha 26 de abril del 2014, el Consejo Administrativo de la  Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples para el Desarrollo de la provincia de Puerto Plata (COOPDEPOP) quedó conformado por Hugo de Jesús González Troche; presidente, Luis Enrique Henríquez Canela; vicepresidente, Wendy Josefina Jiménez Medrano; secretaria, Juan Luis Medina; tesorero, además de los vocales Fausto Francisco Polanco, Pedro Juan Felipe Pichardo y Luis Giordano Hernández.
admin julio 7, 2017 No hay comentarios

El cooperativismo en República Dominicana

El mundo desarrollado nos muestra que el cooperativismo es un instrumento eficaz para la asociación económica y la buena convivencia social, puede afirmarse que sin cooperativismo no existe posibilidad alguna de desarrollo, pues este ha permitido la aparición del denominado capitalismo con rostro social o capitalismo social a secas. Esto es, permite que con pequeños aportes el número, la masa, los sin capital, se conviertan en grandes capitalistas. Por tanto, es una herramienta sistémica para nada despreciable pues permite un manejo económico que dinamiza la economía y evita la confrontación social, es decir estabiliza el sistema al disminuir las desigualdades sociales con base a mecanismos justos. Peter Drucker afirma que el cooperativismo ha dado nacimiento a un capitalismo sin capitalista característico de los países donde existe la menor tasa de desigualdad social, es decir: los países bajos, los nórdicos y prácticamente toda Europa Occidental, debe su estabilidad económica y social al cooperativismo.

Latinoamérica viene haciendo aportes importantes al cooperativismo, incluso dándole un nuevo armazón teorético bajo la denominación de “economía solidaria”, la cual consiste en una alianza estratégica entre productores y consumidores con miras a maximizar sus ganancias respectivas, al tiempo que califican y potencian precios justos y estables para bienes y servicios en ambos sectores. Las cooperativas son un medio por intermedio del cual se consiguen esos resultados pues posibilitan asociaciones de pequeños productores en el campo y organizaciones de consumidores en las ciudades. La ley de cooperativas de la República dominicana contempla esos mecanismos, pero dado el descredito del cooperativismo no ha podido forjarse en el país un movimiento efectivo que luche por la instauración de la economía solidaria. Es más, en la mayoría de los casos, los préstamos y demás facilidades a sus socios de las cooperativas dominicanas, son superiores a las tasas de banca, lo cual es un contrasentido.

La República Dominicana conoce el cooperativismo desde los años sesentas del siglo XX, cuando el Profesor Juan Bosch introdujo esa noción al país en tanto y cuanto mecanismo de impulso al progreso social, y jóvenes de la talla de Emmanuel Esquea Guerrero, se destacaron como estudiosos y forjadores del marco legal del cooperativismo. Sin embargo, el aporte del cooperativismo no es tangible ni goza de buena reputación en el país, entre otras razones, por la debilidad de nuestra administración de justicia. La llamada cultura del engaño que con frecuencia nos recuerda la madre del consumidor dominicano, Altagracia Paulino, desde la perspectiva del consumidor, hace posible que los desfalcadores de cooperativas aparezcan ante la sociedad como señores respetables y adinerados con los recursos que otros les confían sin que la Administración de Justicia, garante de todo los derechos ciudadanos, haya sido capaz de evacuar sentencias ejemplarizadora contra los desfalcadores de ocasión.

Si bien el Estado Dominicano y la estructura del cooperativismo cuentan con una superestructura legal supervisora, coordinadora y responsable ante la sociedad por la forma en que cada directiva de cooperativa maneja los recursos a les son confiados, tampoco hace nada al respecto, actúa más en connivencia que con justicia y con supervisión de la buena marcha de las cooperativas nacionales. Piénsese en las organizaciones obreras que cuentan con cooperativas, en las de profesionales, en fin, toda una amplia gama de entidades que no están cumpliendo el objeto que su base legal contempla.

Sabemos que culpar a jueces inexpertos y sin formación para la defensa de lo social, es tarea ardua pues estos entienden que se deben al sistema que los ha escogido y no a la ley, porque cualquier disputa al respecto puede sacarlos del sistema. Eso es así, por tanto, deberíamos repensar el rol social de nuestros jueces. Pues ¿Quién defiende la Constitución? Cuando éramos un Estado Liberal debido al derrumbe de la Constitución del 63, podría hablarse incluso de inconstitucionalidad, pero desde la Constitución de 2010, la situación es diferente. Ahora podemos exigir de los partidos políticos, como del empresariado y del gobierno, que pongan en marcha un plan eficaz para que los desfalcadores de cooperativas no se salgan con las suyas cuando sean puestos en manos de la justicia. Es más, el propio gobierno, por intermedio del órgano encargado del fomento y supervisión del cooperativismo, debería poner en práctica una efectiva política pública de castigo a los desfalcadores de cooperativas. Para conseguirlo sería suficiente con realizar una supervisión eficaz y establecer controles donde sea imposible la dilapidación y manejos inadecuados de recursos ajenos en las cooperativas, muchas de las cuales son objeto de actividades incompatibles con el artículo 147 de la Constitución. Luego de lo cual la justicia ha de tener la última palabra pero asumiendo la ley y no la dispensa a los ladrones.

Abogamos por nuevas políticas públicas en materia de cooperativismo en tanto y cuanto mecanismo estabilizador de la democracia y propiciadores del progreso social de sectores donde la asociación con fines de ahorro e inversión sean las panaceas sobre cuyas bases debe descansar la democracia criolla. DLH-23-4-2017